lunes, 27 de febrero de 2012

Leyes de mendel

Las leyes de Mendel

Las tres leyes de Mendel explican y predicen cómo van a ser los caracteres físicos (fenotipo) de un nuevo individuo. Frecuentemente se han descrito como «leyes para explicar la transmisión de caracteres» (herencia genética) a la descendencia.

1ª Ley de Mendel: Ley de la uniformidad

Establece que si se cruzan dos razas puras para un determinado carácter, los descendientes de la primera generación serán todos iguales entre sí fenotípica y genotípicamente de los progenitores.

2ª Ley de Mendel: Ley de la segregación

Conocida también, en ocasiones como la primera Ley de Mendel, de la segregación equitativa o disyunción de los alelos. Esta ley establece que durante la formación de los gametos, cada alelo de un par se separa del otro miembro para determinar la constitución genética del gameto filial. Es muy habitual representar las posibilidades de hibridación mediante un cuadro de Punnett.

3ª Ley de Mendel: Ley de la recombinación independiente de los factores

En ocasiones es descrita como la 2ª Ley. Mendel concluyó que diferentes rasgos son heredados independientemente unos de otros, no existe relación entre ellos, por lo tanto el patrón de herencia de un rasgo no afectará al patrón de herencia de otro. Sólo se cumple en aquellos genes que no están ligados (en diferentes cromosomas) o que están en regiones muy separadas del mismo cromosoma. Es decir, siguen las proporciones 9:3:3:1.


Los siete caracteres que observó G. Mendel en sus experiencias genéticas con los guisantes.
 

miércoles, 22 de febrero de 2012

Cancer

Artículo tomado del blog Stem Cells:

Los científicos acaban de ganar otra batalla en la lucha contra el cáncer. En efecto, un equipo dirigido por Michael Stratton ha logrado decodificar el código genético completo de dos de los tipos de cánceres más comunes -de lapiel y de pulmón- en lo que se prevé seria elprimer paso para logra

El trabajo de Stratton ha permitido comprobar que en las células del cáncer de piel, también conocido como melanoma, existen unos 30.000 “errores genéticos”, generalmente producidos por las exposiciones prolongadas a las radiaciones solares.

La mayoría de estos errores se encuentran en zonas del ADN queresultan inofensivas, pero -obviamente- algunos acaban provocando el cáncer.

En cuanto al cáncer de pulmón, el trabajo ha revelado la existencia de unos23.000 errores similares, la mayoría de los cuales tienen lugar comoconsecuencia de la inhalación de humo de cigarrillos.

Para los expertos, basta el humo de unos 15 cigarrillos para que alguno de estos errores se produzca.

La mayoría de las veces el cambio genético tiene lugar en una región del ADN que no “expresa” ningún cambio importante en la célula,pero en ocasiones termina desencadenando un cáncer de pulmón.

Como dice Stratton, se trata de “una verdadera ruleta rusa.” “La mayor parte del tiempo las mutaciones tienen lugar en zonas poco importantes del genoma, pero en otros casos, aciertan en los sitios que provocan cáncer”, continua Stratton.
ionario tratamiento contra esta enfermedad. En primer lugar, este trabajo permitirá detectar los tumores mucho antes a partir de un simple análisis de sangre, y en segundo, allanará el camino a nuevos productos farmacológicos."La nota viene ampliada en Neoteo:


"Al dejar de fumar o al exponerse menos al sol, la gente reduce los riesgos de enfermarse simplemente haciendo descender la tasa de mutaciones no deseadas. Uno de los objetivos que persiguen los científicos involucrados en esta familia de proyectos es justamente determinar con exactitud cuáles son los “disparadores” que producen las mutaciones más peligrosas.
Tom Haswell, un profesional que hace 15 años que trabaja en el tema, cree que estas son “enormes noticias para los pacientes, ya que se trata de una esperanza cierta de que al menos para algunos tipos de cáncer existirán tratamientos efectivos dentro de pocos años”. Los expertos en cáncer de todo el mundo han manifestado su conformidad con el trabajo de Stratton. Es la primera vez que el genoma completo de una variedad de cáncer ha sido secuenciado, y lo mejor de todo es que otros tipos seguirán este camino pronto. El profesor Carlos Caldas, del Cancer Research Institute de Cambridge también ha expresado su alegría: “Como si fuesen verdaderos arqueólogos moleculares, estos investigadores han excavado a través de capas de información genética para descubrir la historia de la enfermedad de estos pacientes. Finalmente tenemos una imagen detallada de cómo los diferentes tipos de cáncer se desarrollan y, en última instancia, mejores herramientas para encontrar la manera adecuada de tratarlos y prevenirlos”, afirma. Sin dudas, son excelentes noticias.

viernes, 17 de febrero de 2012

Cattleya

La Cattleya skinneri, es la flor nacional de Costa Rica, conocida localmente como Guaria Morada; la Cattleya trianae de Colombia, la Cattleya mossia de Venezuela.

Etimología: Su nombre "Cattleya" es en honor de William Cattley orquidólogo aficionado inglés,[1] y John Lindley que la clasificó como nuevo género.

Cultivo
  • Luz: Son orquídeas que requieren mucha luz.
  • Temperatura: Quieren temperaturas altas y una diferencia entre el día y la noche.
  • Riegos: Humedad alta, por encima del 50% y buena ventilación, pero no exponer a corrientes de aire. Riego abundante cuando toque, pero necesitan estar secas cuando se vuelva a regar, sino se pudren. Cuando esté en período de reposo el riego debe de ser muy escaso y no se debe de abonar. En época de crecimiento se debería regar 1 vez por semana como mínimo, pero el riego siempre depende del lugar donde esté, el grado de humedad y ventilación, tipo de sustrato y temperatura.
  • Abonado: El abonado igualmente una vez por semana, pero muy diluido.

·         Reproducción: Las orquídeas producen miles de semillas en cada flor, algunas incluso millones, si bien la reproducción mediante ellas es complicada y por regla general rebasa las capacidades de un aficionado, pues se suelen necesitar materiales de laboratorio para asegurar una necesaria asepsia.

Cattleya Skinneri - Costa Rica

jueves, 16 de febrero de 2012

Mitosis

Mitosis

Mitosis

miércoles, 8 de febrero de 2012

Reproducción de las Orquideas

Las orquídeas se pueden propagar en forma sexual y asexualmente. La propagación sexual es similar a todos los géneros. El cruce entre especies o entre géneros produce híbridos interespecíficos o intergenéricos. La autopolinización no ocurre en las orquídeas; la polinización es cruzada entre plantas diferentes por medio de los insectos que llevan el polen de una flor a otra. Esta operación puede ser hecha manualmente con el fin de hacer cruces contratados para el efecto, el técnico debe considerar las características deseables de las plantas que se utilizan como padres, con el fin de obtener progenies híbridos superiores a sus progenies. La selección del material exige cuidado, tiempo y conocimientos genéticos